surgió como entidad independiente mediante la ley 70 del 1º de diciembre de 1966, la cual
crea y organiza el departamento de risaralda y empieza a regir a partir del 1º de febrero de
1967; dos años después, en 1969 empezaron a regir las oficinas públicas del departamento
incluyendo lo relacionado con educación inicialmente en 13 municipios del departamento y
luego incluyendo a dosquebradas como municipio 14; adicionalmente y a partir del año
1995, el departamento logró la certificación en educación.
en el gobierno de gonzalo vallejo se creó la secretaría de educación, dándole la característica
de secretaría de despacho con funciones de más autonomía administrativa, independizándola
de la secretaría de fomento y desarrollo.
en el año 1978 se hizo una reforma de la secretaría de educación, en la cual se incorporó el
programa del mapa educativo. con este programa se crearon dos distritos de desarrollo
educativo: distrito 1: pereira, la celia, la virginia, santa rosa de cabal y desquebradas; distrito
dos: belén de umbría, mistrató, pueblo rico, santuario, apia, guática, quinchía, balboa y 48
núcleos de desarrollo educativo. estos distritos desaparecieron y los directores de núcleo
pasaron a depender de la dirección de modernización y calidad de la secretaría de educación
y cultura del departamento.
la primera secretaría de educación, fue la doctora consuelo de la cuesta, seguida de la
doctora maría teresa de la cuesta.
actualmente la secretaría de educación del departamento depende administrativamente del
despacho del señor gobernador del departamento y desarrolla acciones a partir de
lineamientos y políticas del ministerio de educación nacional.
2. LIMITES
El Departamento de Risaralda limita con seis (6) departamentos: Al norte con los
departamentos de Antioquia y Caldas, por el Oriente con Caldas y Tolima, por el Sur con el
Quindío y Valle del Cauca y por Occe con Chocó.
3. ESCUDO
4. BANDERA
5. HIMNO
6. MUNICIPIOS
.
*APIA
HISTORIA
El Municipio de Apía se encuentra ubicado aproximadamente a 65 km al noroccidente del Pereira. Sus territorios montañosos están regados por las aguas de los ríos Apía, Guarne y San Rafael. Fundado en 1883 por los esposos José María Marín y María Encarnación Marín, quienes fueron los primeros colonos antioqueños en llegar hasta estos predios, entre otros colonos se destacan Julián Ortiz y su esposa Juliana Aguirre, Saturnino Marín, José María Ledesma. Carmelo Marín, Rafael Álvarez y Urbano Osorio.
FUNDADORES

POBLACIÓN
Apía tiene una población de 17.514 habitantes según datos del censo 2005
ESCUDO

BANDERA

HIMNO
SITIO TURÍSTICO
*BALBOA
HISTORIA
Fue fundado en 1.907 por los colonos antioqueños, entre los que se pueden citar a Juan Bautista , Julian Vergara, Kevin Vergara, Julián y Pedro Benjumea, José Miguel Ceballos, Alejandro Murillo, Esnoraldo Valencia, Juan y Waldo Rojas, Leonor y Cesáreo Agudelo, Cenon, Jacob y Julio Ruiz, Juan de Jesús Ospina, Jesús Gallego y Waldo Ochoa.
Estuvo en proceso para unirse al Área metropolitana de Centro Occidente pero el voto al No ganó las elecciones
FUNDADORES

POBLACIÓN
Balboa tiene una población de 6.353 habitantes según datos del censo 2005
ESCUDO

BANDERA

HIMNO
SITIO TURÍSTICO

*BELÉN DE UMBRÍA
HISTORIA
Los habitantes de estos territorios en tiempos de la conquista fueron Los Umbrá, Andicas Chápatas y Guarnes; es posible que haya habido otros grupos menores no registrados muy claramente en los anales de la historia Colombiana.
Estas comunidades lograron abundantes cosechas de maíz, principalmente se alimentaban de chócolo, yuca, ají, ahuyamas, guanábanas, palmitos de los que extraían leche, manteca, y nata. Tenían cementeras y árboles frutales que rodeaban sus poblados. Las Mujeres Umbras ó Ansermas llevaban manta, desde la cintura hasta la punta de los pies que denominaban “naguas”. en Anserma halló Jorge Robledo, fuera de grandes riquezas, muchas mujeres muy hermosas (ibid., 1985, II, 164).
Los miembros superiores lo cubrían con otra manta muy pintada, adornada con plaqueta de oro laminado de formas redondeadas y estrelladas. Los señores usaban Maures o cubre sexo de tele de algodón y encima lujosas mantas; pero la gente del pueblo iba generalmente desnuda o con taparabo; tanto las mujeres como los hombres llevaban el rostro pintado y en el tabique nasal usaban adornos de oro, las mujeres tenían el cabello peinado y los señores lo usaban largo, cogido con guirnaldas.
En épocas de la Conquista española llegaron a estas tierras el Mariscal Jorge Robledo fundador de Santa Ana de los Caballeros de Anserma quien según algunas fuentes manifiestan que fue fundado en el valle de Umbrá, el 15 de agosto de 1539 (posiblemente hoy el valle de Umbría) En épocas de la colonia aparecen los Tachiguí o Tachiguía, como una aleación de clanes de los resguardos indígenas, gracias a la mano invasora del español y a los intereses de la Iglesia de aquel entonces, luego por una serie de enfermedades y hambrunas en especial una epidemia de viruela traída por los soldados del General Tomas Ciprinano de Mosquera en 1860 quienes utilizaron este poblado como campamento antes del fallido ataque a Manizales y es así como desaparece este poblado desplazándose actualmente a donde hoy se encuentra el municipio de Belén de Umbría.
FUNDADORES

POBLACIÓN
Belén de Umbría tiene una población de 27.717 habitantes según datos del censo 2005
ESCUDO

BANDERA

HIMNO
SITIO TURÍSTICO
*DOS QUEBRADAS
HISTORIA
El territorio que hoy ocupa el municipio de Dosquebradas, estuvo habitado al tiempo del descubrimiento y la conquista, por latribu o nación de los aborígenes quimbaya.
Este territorio fue descubierto por el Capitán Jorge Robledo, al penetrar en dicha provincia a su regreso de Arma en el año de 1540.
Se internó con algunos soldados desde Irra a explorar las tierras altas que se presentaban al suroeste. El cacique Cananao gobernante de Irra, temeroso por la proximidad en su territorio de los cristianos o españoles, salió a su encuentro y como para buscar la amistad y darla buena acogida, le obsequió una gran vasija de oro en forma de casquete, procedente, según declaraciones del cacique de una tribu cuyos señores “se servían con oro y tenían ollas y todo servicio en oro” Fue esta la primera vez que Robledo supo de la existencia de los quimbayas.
Estas declaraciones despertaron el interés de los españoles en este territorio. Cabe acotar que el imperio quimbaya, el cual poblaba parte de lo que hoy es Valle del Cauca, Risaralda, parte de Caldas y todo el Quindío, estaba integrado por unos 80.000 aborígenes, con un gobierno bien organizado y de una cultura milenaria, contrario a la denominación de salvajes que recibieron por parte de los conquistadores, para justificar su eliminación, hasta obtener casi el exterminio total de éstos. En lo que políticamente es hoy Dosquebradas, habitó inicialmente una familia de quimbayas denominada Putamaes, cazadores, belicosos y sólo amigos de sus vecinos para los trueques establecidos por los quimbayas.
Habitaron estos antepasados en las laderas y colinas que rodean el valle de Dosquebradas, el cual era rico en aguas y vegetación silvestre, propia del clima.
Si la civilización Chibcha es la denominada la del maíz, la de los quimbayas puede denominarse de la guadua, y la de los Putamaes en particular, la del oro.
Los pobladores de Dosquebradas sobre sus colinas, observaban la llanura sembrada de guadua en medio de las interminables lagunas de su Valle, lagunas originadas por el continuo desbordamiento de sus múltiples quebradas y riachuelos ocasionado por su abundante riqueza hidrográfica y su alta precipitación fluvial que a su vez originó que los naturales buscaran refugio a las laderas y colinas que lo bordean.
FUNDADORES
POBLACIÓN
Dosquebradas tiene una población de 179.301 habitantes según datos del censo 2005
ESCUDO

BANDERA

HIMNO
SITIO TURÍSTICO

*GUATICA
HISTORIA
Fundado en 1537 por indígenas bajo el mando del cacique Guática, nativos de la familia Anserma, pertenecientes a la rama de los caribes.
En 1892 se crea el distrito de Nazareth cuya cabecera es Guática y en 1896 se unen Guática y Nazareth en el alto de Mismis. Hacia 1905 se cambia el nombre de Nazareth por San Clemente y el 22 de abril de 1921 Guática es declarado municipio y San Clemente corregimiento.
FUNDADORES

POBLACIÓN
Guática tiene una población de 15.752 habitantes según datos del censo 2005
ESCUDO

BANDERA

HIMNO
*LA CELIA
HISTORIA
Sus fiestas aniversarias se realizan en la última semana de Noviembre.
Su actividad económica más significativa es la agricultura y la Ganadería.
En homenaje a una conocida comerciante y líder llamada Celia, en 1.915 el corregimiento de Barcelona cambió su nombre por La Celia, que en 1.959 fue reconocido como municipio.FUNDADORES
POBLACIÓN
• Total | 8598 habitantes |
---|
ESCUDO
BANDERA

HIMNO
SITIO TURÍSTICO
*LA VIRGINIA
HISTORIA
Las comunidades indígenas de los Ansermas y Apías fueron los primeros habitantes del territorio que hoy conforma el municipio de La Virginia, posteriormente se desplazaron hacia él, negros y mulatos que conformaron el caserío denominado "NIGRICIA".
Con la llegada de nuevos colonizadores toma los nombres de “Sopinga", "La Bodega" y finalmente "La Virginia”.
Su primer desarrollo urbano fue impulsado en el año de 1905 por el señor Francisco Jaramillo Ochoa, con el apoyo de Pedro Martínez, Leandro Villa y Pioquinto Rojas. Posteriormente, hacia el año 1934, se originan urbanizaciones tales como La Playa, Buenos Aires, San Cayetano y Restrepo, entre otras, seguidas por el barrio Balsillas, Pedro Pablo Bello y Libertadores que surgen con la construcción de vía variante a Medellín.
Su desarrollo comercial se inicia con la construcción del puente Bernardo Arango sobre el río Cauca, con el cual se mejora la comunicación vial con Pereira y Cartago, extinguiéndose el transporte fluvial. En un principio su economía se basó en los cultivos de plátano, yuca y maíz, actividades que fueron desplazadas por el cultivo de café, renglón que se fortaleció con la aparición de tres trilladoras. La Royal, Montoya y Trujillo y la Compañía Cafetera de Manizales importantes generadoras de empleo hasta la creación del Ingenio Risaralda, cuya cercanía al municipio de La Virginia atrajo importantes corrientes migratorias especialmente de población negra, la cual caracteriza algunos barrios del casco urbano. Fue erigido como corregimiento del municipio de Belalcázar Caldas mediante el Acuerdo No. 1 del 22 de enero de 1906 dado por el concejo municipal de ese municipio.
Su vida como municipio del departamento de Caldas se inició con la ordenanza No 57 de la asamblea departamental el 28 de noviembre de 1959.
El primero de diciembre de 1966 nació el departamento de Risaralda al cual se integró el Municipio de La Virginia.
Su proximidad con el municipio de Pereira, genera un sinnúmero de relaciones económica, sociales, políticas y culturales que sirvieron de base para que, en 1991 se lograra su ingreso al Área Metropolitana Centro Occidente, (AMCO) conformada actualmente por los municipios de Pereira - Dosquebradas y La Virginia.
El municipio de La Virginia cuenta con un clima cálido, se encuentra sobre los 890m sobre el nivel del mar, su temperatura promedio es de 27ºC, llegando a mínimas de 20ºC y máximas de 35ºC, su temporada invernal siempre se ha pronosticado en el mes de noviembre de cada año, lo cual ha venido cambiando, ya que el cambio climático ha modificado el climáticas en todas las partes del mundo además se han presentado graves inundaciones por el fenómeno de la niña que ha afectado varios barrios del municipio.
FUNDADORES
POBLACIÓN
La Virginia tiene una población de 31.261 habitantes según datos del censo 2005
ESCUDO

BANDERA

HIMNO
SITIO TURÍSTICO
*MARSELLA
HISTORIA
Fundada en 1860 se conoció inicialmente con el nombre de "Villa Rica de Segovia", y luego "Segovia", perteneció en un principio a la provincia de Robledo en el Departamento del Cauca y a partir de 1905 al Departamento de Caldas; denominándose Marsella desde el 8 de abril de 1915. Con la separación de los departamentos de Quindío y Risaralda del de Caldas, Marsella entró a hacer parte de los 14 municipios que conforman el Departamento de Risaralda en 1967.
Fundadores:
Pedro Pineda y María Gregoria Muñoz, venidos ambos de la vecina población de Villamaría, quienes fueron invitando a otros paisas a ocupar estas tierras. También José Bedoya, Pedro Castaño, Estanislao Obando, Luis Betancur, Felipe Otálvaro, Félix Toro, Juana Toro, Enrique Muñoz, Nepomuceno Correa, Pedro Gonzáles, Cruz Jiménez, Carlos Morales.
Al norte con los municipios de Belalcázar y Chinchiná, al oriente con Chinchiná y Santa Rosa de Cabal, al Occidente conBelalcázar y La Virginia y al sur con los Municipios de Pereira
FUNDADORES
POBLACIÓN
Marsella tiene una población de 21.457 habitantes según datos del censo 2005
ESCUDO

BANDERA

HIMNO
SITIO TURÍSTICO
*MISTRATO
HISTORIA
Se encuentra 86 km al noroccidente de Pereira; sus territorios son montañosos en su mayoría y se encuentran hidratados por las aguas de los ríos Risaralda, San Juan, Mistrató y Chamí y las de algunas corrientes de menor caudal.
Las actividades económicas más significativas son la agricultura, ganadería, explotación forestal y minería.
Mistrató fue fundado el 1 de enero de 1925, por poblaciones provenientes de los departamentos de Caldas, Antioquia yQuindio. Posee dos corregimientos, el corregimiento de Puerto de Oro y de San Antonio del Chamí.
FUNDADORES
POBLACIÓN
Mistrató tiene una población de 15.166 habitantes según datos del censo 2005
ESCUDO
BANDERA

HIMNO
SITIO TURÍSTICO
HISTORIA
La historia de la ciudad se remonta a la época pre-colombina, en la cual la zona que hoy comprende la ciudad estaba habitada por las tribus de las culturas Quimbaya y Pijao, ampliamente reconocidas por su orfebrería. En esta región, el mariscal Jorge Robledo fundó la ciudad de Cartago el 9 de agosto de 1540, pero el asedio de los pijaos o bien razones de conveniencia económica, produjeron el traslado de dicha ciudad al sitio que ocupa actualmente en el norte del Valle del Cauca, en 1691, hacia las márgenes del río La Vieja. Entonces la región volvió a tornarse selvática y sepultó los vestigios que quedaban de civilización. Sobre las escasas ruinas de la población española, cruzada por la vía que conducía del Valle del Cauca a Medellín, a través de Manizales, ya habían construido sus moradas un grupo de 20 familias antioqueñas cuando un puñado de vallecaucanos apareció a fundar la población de Cartago La Vieja, hoy Pereira. No obstante que la iniciativa formal de la fundación provino del grupo caucano, el surgimiento de Pereira fue un capítulo más de la colonización antioqueña, y la contribución de otros grupos sociales como el caucano, fue en sus comienzos relativamente escasa.
Tiempo después, con el ideal de revivir esta ciudad, que hasta entonces era una zona selvática, el 24 de agosto de 1863, el presbítero Remigio Antonio Cañarte y Jesús María Ormaza Niño, entre otros, regresaron a las ruinas de la antigua Cartago, donde establecieron unas cuantas chozas que fueron bendecidas el 30 de agosto del mismo año (1863).5
Durante 6 años se llamó Cartago Viejo, pero en 1869 la municipalidad de Cartago le dio el nombre de Villa de Pereira, en honor al doctor Francisco Pereira Martínez, quien en 1816 se refugiara en la zona, junto con su hermano Manuel Pereira, tras la derrota de las huestes patriotas de Simón Bolívar en la batalla de Cachirí y manifestase tiempo después el deseo de que se estableciese una ciudad en dichos predios.
A partir de 1870 y sobre todo como resultado de las guerras civiles de 1876 y 1885, la región recibió una nueva oleada de inmigrantes procedentes de Antioquia. Con la circunstancia de que ahora se trataba de un elemento humano de condiciones sociales y psicológicas diferentes. El grupo de 1863 y años siguientes había estado formado por descuajadores de selva que sólo aspiraban a tener una sola parcela; el segundo grupo lo integraban hombres de mayores ambiciones y mayor capacidad empresarial. Algunos de ellos estaban vinculados a capitales antioqueños que financiaban sus actividades, que derribaban montañas y abrían haciendas ganaderas utilizando peonadas y fuertes inversiones de capital.6
La llegada a la ciudad de un grupo de comerciantes y profesionales a fines de la pasada centuria y comienzos de la presente, introdujo la educación como un nuevo motivo de diferenciación social. Surgió ya un grupo que se hizo dirigente de las actividades económicas, cívicas y políticas de la ciudad, gracias a un mayor grado de cultural.
En los años 50, en la época de "La violencia", período de lucha política bipartidista en el país, Pereira se convirtió en un sitio de refugio de miles de colombianos, cuadruplicando su población y creando un crisol nacional que cambió para siempre su comunidad, condensando la vocación de ciudad plural que tendría en adelante
FUNDADORES
POBLACIÓN
Pereira tiene una población de 443.554 habitantes según datos del censo 2005
ESCUDO

BANDERA

HIMNO
SITIO TURÍSTICO
*PUEBLO RICO
HISTORIA
Fundado en 1881 por colonizadores antioqueños Hilarión Pinzón, Leandro Tamayo, Bibiano Chalarca, Entre Otros.
Antecedentes[editar]
Cuentan los historiadores que: "Los descendientes de los grupos indígenas Sima o Tatamá se expandieron en épocas precolombinas hasta conformar la zona dialectal del alto San Juan, que es uno de los cinco grandes grupos de dialectos de losEmberá..."
Aún el significado del nombre dado por los nativos a su cerro no ha sido encontrado; unos estudiosos afirman que los tatamáespertenecían al pueblo de los indios Anserma, y en su dialecto "Tatamá" querría decir "La tierra o la piedra más alta"; mientras otros investigadores dicen que el nombre proviene de los indígenas del Chocó de influencia Caribe y entonces "Tatamá"significaría "El abuelo de los ríos". Pero, su solo nombre es suficiente legado de aquellos nativos quienes durante siglos habitaron sus laderas y nos dejaron su historia sepultada entre el silencio de los bosques húmedos a la espera de ser rescatada del olvido y puesto en alto su nombre, su valentía y su orgullo, pues antes que aceptar el sometimiento a los invasores optaron por abandonar la tierra de sus mayores, su santuario, su cerro Tatamá.
FUNDADORES
POBLACIÓN
Pueblo Rico tiene una población de 11.975 habitantes según datos del censo 2005
ESCUDO

BANDERA
HIMNO
SITIO TURÍSTICO
*QUINCHIA
HISTORIA
Los Tapascos cultivaban la tierra por el sistema de terrazas, y a la par eran excelentes alfareros. Los Irras explotaban el oro de aluvión y al igual que los indios Guaqueramaes extraían la sal de las fuentes salinas de la región. El comercio lo practicaban en los mercados o "Tiánguez" en donde cambiaban la sal y el oro por alimentos y armas. Estos indígenas cultivaban principalmente maíz, yuca, fríjoles, ají, patatas, ahuyamas, algodón y tabaco. Sus herramientas eran fabricadas de piedra y macana. Algunos estudios, realizados por historiadores, demostraron que estas naciones, conocían y practicaban con suficiente conocimiento, la aleación de oro y cobre.
En 1572 los frailes franciscanos fundaron el convento Anserma, bajo su tutela quedó la doctrina de San Nicolás de Quinchía, para hacer frente a los ataques de las tribus del Chocó, a cuyo alrededor estuvo el caserío que hoy es conocido como "Quinchíaviejo". En tiempos de la independencia el caserío de Quinchía dependía del distrito parroquial de Anserma , que pertenecía éste a la vez a la providencia de Popayán. El departamento del Cauca llegaba en esa época hasta los poblados de Quinchía y Riosucio, limitando directamente con Antioquia.
FUNDADORES

POBLACIÓN
Quinchía tiene una población de 33.318 habitantes según datos del censo 2005
ESCUDO
BANDERA
HIMNO
SITIO TURÍSTICO
HISTORIA
Santa Rosa de Cabal tuvo papel relevante en el desarrollo de la colonización antioqueña que incluyó el valle del río Risaralda y la fundación de gran parte de los pueblos del norte del Valle del Cauca, como El Cairo, Ansermanuevo, Versalles, El Águila, etc., e influenció en el repoblamiento de Cartago.
Santa Rosa, desde su fundación el 13 de octubre del año de 1844 por el colono Fermín López y sus amigos, a lo largo de los años ha sido cuna de personajes que se han destacado en las letras, la educación y el desarrollo socio-económico. Destacan entre otros Lorencita Villegas, esposa del ex presidente de Colombia Eduardo Santos; Emilio Buitrago, Jesús Osorio y José Saturnino López Cardona (1918-1974), quien creó cadenas de comercio desde Santa Rosa hasta el sur de Quindío, Buga yPopayán y también propició extensiones de establecimientos comerciales en nuevos sectores del municipio, impulsando el comercio sobre la vía que comunica con Manizales, sectores de Tarapacá y La María.
Casos como este fueron comunes con otros habitantes de Santa Rosa de Cabal, quienes entre las décadas de 1920 y 1950 dieron aliento a la colonización antioqueña, poblando el sector medio y alto del valle del Cauca, en los municipios de Versalles, Restrepo, Caicedonia, Sevilla, Toro, Calima, Pijao y Buenavista en el sur del Quindío.
En tiempos recientes se ha destacado el poeta Benjamín Duque Henao por libros como: por los caminos del recuerdo y distancias y recuerdos, también por fundar la casa de la cultura, uno de los lugares mas importantes en la ciudad. El escritor ypolíglota José Rodrigo Álvarez Arroyave. Pintores como Carlos Alberto Velásquez, Jair Loiza y el muralista Leonel Ortiz.
Hay además prospectos como Andrés Fernando Hincapié Sánchez, Catalina Hoyos Pérez, Catalina Pabón, entre otros.
En deportes también la villa cabaleña ha recibido eco mundial por cuenta del ciclista Álvaro Mejía logrando tercer puesto en elTour de Francia 1993 y un cuarto en el Campeonato del Mundo de ciclismo de 1991.
FUNDADORES
POBLACIÓN
Santa Rosa de Cabal tiene una población de 69.960 habitantes según datos del censo 2005
ESCUDO

BANDERA

HIMNO
SITIO TURÍSTICO
*SANTUARIO
HISTORIA
Cuenta la tradición que en el lugar donde se fundó el municipio existía un sitio sagrado dedicado a una deidad indígena. Durante la época española, se levantó en el lugar un santuario a la Virgen de Chiquinquirá, que se convertiría en lugar de peregrinación.
En 1765, el capitán español Antonio Gómez estableció en su hacienda una capilla dedicada a Nuestra Señora de Chiquinquirá y esto atrajo a nuevos vecinos con casa y cultivos. La capilla de El Santuario fue heredada por Ignacio Gómez, su hijo, quien en1792 construyó otra capilla alrededor de la cual se formó el caserío. El municipio estuvo bajo la jurisdicción de Marinilla hasta1838. Su erección como municipio aconteció en 1838.
Este municipio es famoso por que aquí se desarrolló una batalla entre el ejército grancolombiano (dirigido por Daniel Florencio O'Leary, Carlos Castelli y Henry Lutzow) contra el ejército de la Libertad (Dirigido Por Jose María Cordoba, Salvador Córdoba más Braulio Henao) el cual perdió y murió Jose María
Actualmente su gente y su capacidad negociadora han hecho que los santuarianos sean identificados a nivel nacional e internacional. En los últimos años la comarca se ha anotado un alto desarrollo en la industria de la confección, generando más de 700 empleos femeninos.
La gente de El Santuario se caracteriza por ser trabajadora, amable y sencilla, con gran sentido del humor y fiel a sus creencias.
En su población predomina la raza blanca con ojos y cabello claro, de estatura media y alta, con un mediano porcentaje de albinismo. Las personas siempre están atentas a colaborar tanto moral como económicamente en aquellas campañas en pro del bienestar y desarrollo del municipio.
En el municipio se destaca el sentido del buen humor. Son muy conocidos a nivel nacional e internacional varios personajes en este sentido, entre ellos: Guillermo Zuluaga, "Montecristo", y Crisanto Alonso Vargas, "Vargasvil".
Tiene muchos encantos esta tierra donde murió, muy joven, el General José María Córdova, nacido en Concepción. Ahora es un municipio amable, lleno de gente de notoria capacidad para el comercio. Es conocido, además, como la despensa deAntioquia, por sus múltiples cultivos de hortalizas y verduras. El turismo cultural se puede realizar gracias a dos museos: el deJosé María Córdova y el del ya mencionado humorista Montecristo, quien hizo reír a Colombia por más de 40 años.
FUNDADORES
POBLACIÓN
El Santuario tiene una población de 26.287 habitantes según datos del censo 2005
ESCUDO

BANDERA

HIMNO
No hay comentarios:
Publicar un comentario