jueves, 4 de agosto de 2016

DEPARTAMENTO DE QUINDIO


1.     HISTORIA 

En el siglo XIX la colonización antioqueña, llega a lo que se denominaba el antiguo Caldas y otros sectores como Tolima y norte del Valle del Cauca, donde establece varios caseríos que con el paso del tiempo se convirtieron en grandes ciudades, tal fue el caso de la ciudad de Armenia, fundada el 14 de octubre de 1889. En este proceso de colonización se funda la mayoría de los municipios de nuestro departamento donde surge una evolución de hábitos y costumbres socioeconómicos que caracterizan una idiosincrasia social.

Paradójicamente, en el año 1890, el caserío de Armenia fue erigido corregimiento por parte del concejo municipal de Salento, de donde dependía administrativamente. En 1897 obtiene la categoría de distrito, otorgada por el gobierno de Cauca, pero las presiones por parte de los vecinos de Salento, quienes se sentían degradados ante esa decisión lograron hacer anular dicha ordenanza. Posteriormente debido a la Guerra de los Mil Días, Salento se constituyó en un sitio vulnerable a los ataques guerrilleros y Armenia fue promovida distrito en el año 1903, ante las reiteradas solicitudes de las gentes del poblado, el gobierno nacional procede mediante decreto número 340 de abril 16 de 1910 a llevar la localidad a la categoría de municipio.

Una vez creado el departamento de Caldas en el año 1905, los habitantes de la región del Quindío manifiestan su intención de anexarse a dicha unidad administrativa, lo cual se logro el 31 de agosto de 1908. El cultivo del café y el auge de la economía cafetera trae consigo un rápido desarrollo económico y demográfico de la región, razón por la cual Armenia se constituye en un importante epicentro urbano y comercial, siendo ésta una razón más para que los dirigentes de nuestra región, reclamaran la creación de nuestro departamento rechazando el centralismo dado en Manizales.
Finalmente en una gestión liderada por los parlamentarios Silvio Ceballos y Ancízar López López, el proyecto se aprobó el 19 de enero de 1966 e inicia como departamento el 1 de julio de 1966 teniendo como primer gobernador al parlamentario Ancízar López López.


2.       LIMITES

Limita al norte con Risaralda, por el sur y el este con Tolima, al oeste conValle del Cauca.




3.        ESCUDO




4.      BANDERA 


5.     HIMNO


Coro

Salve tierra de pioneros
y de arrieros y del sol.
Salve casta del abuelo
que sembró su corazón.

1

Por viejas trochas de Caldas
con la orquídea por blasón,
Antioquia viajó descalza
y el milagro floreció

2

Guaduales donde mis viejos
vieron crecer su ilusión,
y entre tiples y cafetos
nos enseñaron a Dios.

3

Bendita tierra quindiana
donde la fe patriarcal
y los reflejos del hacha
nos abrieron la heredad.

6.     MUNICIPIOS                   

1. Armenia
2. Buenavista    
3. Calarcá
4. Circasia
5. Cordoba 
6. Filandia 
7. Genova 
8. La tebaida 
9. Montenegro
10. Pijao 
11.Quimbaya
12. Salento 


*ARMENIA

HISTORIA

A finales del siglo XIX en 1889 arribaron las olas colonizadoras precedentes principalmente del departamento de Antioquia y de los departamentos del Tolima y Cundinamarca. Jesús Maria Ocampo tuvo el sueño de crear una ciudad y reunió a varios colonos como José Joaquín Buitrago, el primer jefe de la junta de acción comunal, que construyó el primer camino hacia Armenia desde Salento. Armenia fue fundada el 14 de octubre de 1889 por Jesús María Ocampo, alias «Tigreros», Alejandro Arias Suárez, Jesús María Arias, Hipólito Nieto, Enrique Nieto, José Joaquín Buitrago y otros 27 colonos en total. Estos firmaron el acta de fundación en un rancho de platanilla que se encontraba ubicado dentro de la nomenclatura actual, Carrera 14 con calles 19 y 20. El 15 de agosto de 1890, Armenia fue corregimiento de Salento, para convertirse en municipio en 1903.
Originalmente Armenia perteneció a la provincia de Popayán, luego al departamento del Cauca hasta 1908, cuando se creó el departamento de Cartago, pero en el mismo año este fue suprimido y Armenia pasó a formar parte del departamento deManizales, que en 1910 volvió a tomar el nombre de departamento de Caldas con el que había sido creado en 1905. Finalmente en el año 1966 tras la creación del departamentoprincipal: Terremotodel Eje Cafetero de 1999
La ciudad fue devastada el 25 de enero de 1999, a la 1:19 p.m., por un terremoto de magnitud 7,2 en la escala de Richter, que causó graves daños en toda la región. Según lo confirmó en una ocasión la ex-gobernadora del departamento Amparo Arbeláez Escalante, los perjuicios humanos y materiales fueron, en el balance del Gobierno Nacional calculados por Luis Carlos Villegas, con las siguientes cifras oficiales:

FUNDADORES

            Resultado de imagen para FUNDADORES DE ARMENIA

POBLACIÓN 

Armenia tiene una población de 280.930 habitantes según datos del censo 2005 

ESCUDO

                        Escudo de Armenia (Quindio).svg

BANDERA

                                               Flag of Armenia, Colombia.svg 

HIMNO

                                   


SITIO TURÍSTICO 

                                                     

Resultado de imagen para SITIO TURISTICO DE ARMENIA


*BUENA VISTA

HISTORIA 

Buenavista fue fundado el 4 de marzo de 1933 por José Jesús Jiménez, proveniente del municipio de Vahos (hoy Granada) del departamento de Antioquia; lo que constituye en un municipio fundado en la última etapa de la colonización antioqueña. Buenavista está localizado en una colina de la Cordillera Central.
En el año 1928, empezaron a llegar un sinnúmero de personas, liderado por el Señor José Jesús Jiménez Yépez entre otros, a un lugar ahora denominado Casa Museo, perteneciente al Señor Néstor Jaime Cárdenas Jiménez, ubicada en el barrio alto bonito, donde en aquel entonces funcionaba la fonda, lugar de paso y descanso para los arrieros, que tenían cruce obligado por esta tierra para llegar de Antioquia al centro del país o al Valle del Cauca. Claudio Ramírez, Jesús Castro, Arturo Palacino, Ramón Vélez y Polo Gil fueron algunos de los primeros colonos que llegaron a la región, los cuales se dedicaron a cultivar sus propias parcelas. Estos, juntos a otros colonos, deciden iniciar un caserío, lo que sería el primer paso para la construcción de Buenavista. Luís Felipe González, uno de los fundadores, cuando construyó su casa le colocó en la pared del frente y en grandes caracteres el nombre de BUENAVISTA, lo que daría pie para el cambio de nombre de "El Tolrá", a Buenavista. 4
En el año de 1944 alcanza la categoría de corregimiento Departamental. Mediante la Ordenanza 29 de Diciembre 10 de 1966, la primera Asamblea del Quindío crea el Municipio de Buenavista.

FUNDADORES

                     Resultado de imagen para FUNDADORES de buena vista


POBLACIÓN 

La altura del municipio es de 1477 metros sobre el nivel del mar, su temperatura media es de 20°C, y cuenta con una superficie es de 41 Km2. Se encuentra a 27 Km de la capital Armenia. De su producción agrícola sobresalen el café, el plátano y la mora. También se practica la ganadería. El municipio se ha convertido en uno de los sitios turísticos principales del departamento del Quindío. 5

ESCUDO 

                              Resultado de imagen para ESCUDO de buena vista


BANDERA

                   Flag of Buenavista (Quindío).svg

HIMNO

                      
                                         


SITIO TURÍSTICO 

                                        Resultado de imagen para SITIO TURISTICO DE BUENA VISTA


*CALARCA 

HISTORIA
Calarcá fue fundada el año de 1886, y siguió la fundación antioqueña de las ciudades de PereiraFilandiaCircasia y Salento. Los fundadores fueron, principalmente, Segundo Henao y algunos otros compañeros de exploración provenientes de Salento, como Basilio Valencia y Miguel Santana.
El 29 de junio de 1886 se dio el Acta de Fundación, la junta de fundadores nombraron como comisionado (alcalde) a Luis Tabares quien firmó el acta de fundación. Con un decímetro Segundo Henao fue quien midió la plaza central (Plaza de Bolívar). También fue creado el concejo municipal, en él se nombró como presidente a Segundo Henao y como vicepresidente a Francisco Ospina.2
El 9 de septiembre de 1888 los 231 habitantes que en ese entonces poseía Calarcá, enviaron un memorial al ministro de hacienda para la adjudicación de más de 20 baldíos pertenecientes a los nuevos habitantes de Calarcá, la mayoría eran personas provenientes de Antioquia; para ese entonces, la región del Quindío pertenecía al departamento del Cauca, así que con esta solicitud, la Gobernación envió al personero de Salento de la provincia del Quindío, a practicar una inspección ocular, el personero dio fe del nuevo territorio de Calarcá.3 En 1890 por acuerdo del municipio de Salento se reconoció como corregimiento y en 1905 como municipio. En 1913 fue creada la oficina de inspectora municipal de policía, en 1915 se creó la primera oficina de registro de instrumentos públicos y la recaudación de hacienda.
En la década de 1930 los gobernantes comenzaron a pensar en la carretera a Bogotá y del túnel de La Línea, como auxiliares a las comunicaciones del Ferrocarril del Pacífico.
En 1933 se estableció la primer plaza de mercado (conocida como «La Galería»), liberando a la Plaza de Bolívar de esta actividad. La población se desarrolló económicamente con base en la minería y el comercio, actividades basadas totalmente en la arriería. Posteriormente se convirtió en un municipio cafetero.
En 1966 el Quindío fue reconocido como departamento independiente de Caldas, así que el municipio de Calarcá tomó un nuevo auge, si bien, en Caldas ocupó casi siempre el quinto lugar de importancia, en el departamento del Quindío se convirtió en el segundo. La relación física, social, económica y cultural de Calarcá con Armenia obligó a una ampliación de la vía entre las dos ciudades y un mejoramiento del servicio de transporte intermunicipal, en Armenia se construyó un puente sobre la quebrada de La Florida que evitó un recorrido más largo hacia la capital.

FUNDADORES

                     Resultado de imagen para FUNDADORES


POBLACIÓN 

Calarca tiene una población de 73.741 habitantes según datos del censo 2005

ESCUDO


Escudo de Calarcá (Quindío).svg

BANDERA

                              
Flag of Calarcá (Quindío).svg



HIMNO

                         
SITIO TURÍSTICO
Resultado de imagen para SITIO TURISTICO DE CALARCA               
*CIRCASIA
HISTORIA
Circasia es llamada “TIERRA DE HOMBRES Y MUJERES LIBRES” por sus primeros habitantes; personas muy cultas, de gran linaje y con ideas libertarias, hombres libres pensadores; elemento Cultural que aún se registra en el Municipio como: el Cementerio Libre, Colegio Libre, Ciudad Libre, fiestas de la Libertad, Coliseo Libre y Parque de la Libertad.fue fundada en 1884 por un grupo de colonos antioqueños y su creación se enmarca en el proceso migratorio conocido como la Colonización Antioqueña dentro de la Historiografía Colombiana. El 10 de agosto de este año, se firmó en salento una escritura por medio de la cual Isidoro Henao y Rafael Marin ponían a disposición de quienes quisieran hacer una nueva población con el nombre de Circasia, un lote de terreno de su propiedad, situado en el paraje de La Plancha.
En el contrato los oferentes pusieron como condiciones: a) Que por lo menos 20 colonos se reunieran y nombraran una junta pobladora que fuera el representante legítimo de los intereses de la comunidad; b) Que la junta expediera sus estatutos y los acuerdos necesarios para la buena marcha del poblado; c) Que se pagara a Isidro Henao la suma de $1.400 pesos por concepto del lote y que se otorgaran solares sin costo alguno a Isidro Henao, Rafael Marín, Paulo Emilio y Julian Mora; d) Que el presidente de la junta otorgara los títulos de propiedad a los vecinos; y e) Que si la junta no cumpliere con las condiciones, el lote volviera a ser propiedad de Isidro Henao, con excepción de los solares pagados o mejorados con casa de habitación.
Los primeros habitantes de Circasia vinieron de Salento, Filandia, Pereira, y de pueblos del sur de Antioquia. Dentro de las familias pioneras en la construcción del pueblo se destacan: José Epitacio, Juan de J. y Elisio Marín, José María, Javier, Jesús María, Marcos, Gregorio y alejandro Arias, Modesto y Samuel Buitrago, Evaristo Zapata, Isidoro, Dario, Belisario, Jesus y José Ignacio Henao, Diego Gálvez y Benedicto Cifuentes.
Su nombre original fue LA PLANCHA, más tarde fue cambiado por CIRCASIA, nombre que proviene de una región de Rusia, situada en el Norte del sistema montañoso del Caucaso en el Continente Asiático entre el Mar Caspio y el Mar negro. Erigido como Municipio el 8 de diciembre de 1906 según Decreto

FUNDADORES

        Resultado de imagen para FUNDADORES DE CIRCASIA


POBLACIÓN 

Circasia tiene una población de 27.442 habitantes según datos del censo 2005

ESCUDO

                          Resultado de imagen para ESCUDO DE CIRCASIA


BANDERA

                                                   Flag of Circasia (Quindío).svg

HIMNO




SITIO TURÍSTICO 

                                                             
                                       Resultado de imagen para SITIO TURISTICO DE CIRCASIA



*CÓRDOBA
                                           
HISTORIA

La historia del departamento como el Archivo Nacional de Colombia, el Archivo General de Indias, crónicas dejadas por los españoles por la tradición oral y por investigaciones realizadas recientemente.
El nombre fue tomado del general José María Córdova como un homenaje al prócer de la independencia por su importante participación en la libertad de Colombia

FUNDADORES


Resultado de imagen para FUNDADORES DE CORDOBA

POBLACIÓN 

El departamento de Córdoba tiene una población de 1.467.929 habitantes según datos del censo 2005 

ESCUDO

                     Escudo de Córdoba (Colombia).svg


BANDERA

                                          Flag of Córdoba.svg


HIMNO




SITIO TURÍSTICO 

                       Resultado de imagen para SITIO TURISTICO DE CORDOBA


*FILANDIA 

HISTORIA

El territorio que hoy constituye el Municipio de Filandia estuvo habitado antes de su fundación por una parte de la tribu indígena Quimbaya. No fueron beligerantes ni agresivos, porque los Quimbayas poseían el buen sentido de la organización y el trabajo, pero conservaron el instinto de la guerra y se prepararon para ella con lanzas y dardos envenenados; amparados por la forma natural de terrenos abruptos y selváticos defendieron con dignidad a sus mujeres, su familia y sus cultivos y prefirieron sepultarse con sus riquezas y tesoros a entregarse al usurpador europeo. Filandia hacia parte de la “provincia Quimbaya”, denominada así por los conquistadores invasores españoles que llegaron en búsqueda de oro en el periodo de la colonia en 1.540. Los Quimbayas. Aspecto físico: eran bien parecidos. Usaban taparrabos, se pintaban la piel con achiote y venados, pinturas negras y azules que extraían de algunas plantas. Se adornaban con pulseras, collares, zarcillos, pectorales y penachos de plumas. Ocupaciones: la base esencial de la economía era el cultivo del maíz y la yuca, complementando la dieta alimenticia con pescado, miel de abejas, frutas como aguacate, guayaba, guamas, chontaduros, caimito, etc. Elaboraban chica de maíz, cazaban venados, dantas, borugos, armadillos. Conocieron la utilidad de la sal y la obtenían evaporando las aguas de algunas fuentes saladas ubicadas en el territorio. Comercio: intercambiaban sal, mantas y objetos orfebres por otros productos escasos de la región. Orfebrería: se hicieron famosos por su forma de trabajar el oro. Hacían estatuillas de gran belleza, brazaletes, pectorales, alfileres, pulseras, narigueras, poporos, etc. Trabajaban el oro y la “Tumbaga” (aleación del oro y el cobre) como lo demuestra el conjunto de piezas de orfebrería que se conoce con el nombre de “TESORO QUIMBAYA” descubierto en 1.890 en el paraje de la vereda la soledad en la vía que de Filandia conduce a Quimbaya. Estaba compuesto por 122 piezas de oro que formaban el ajuar funerario de seis aborígenes de gran importancia dentro del pueblo Quimbaya y que hoy se encuentran el Museo Arqueológico de Madrid. Cerámica: sobresalieron también en la elaboración de objetos en barro como ídolos ceremoniales, copas, cuentos, incensarios, ánforas, rodillos, etc. La vivienda: sus casas eran pequeñas, con el techo formado por hojas de caña. Estaban ubicadas en lo alto de las lomas y cerca de ellas las sementeras, formadas por surcos verticales que descendían en el sentido de la pendiente. Sobre los ríos tenían puentes construidos con guaduas atadas fuertemente con bejucos. En los territorios de la actual Filandia, construyeron sus viviendas sobre la cúspide de las colinas, del característico relieve ondulado del piedemonte cordillerano Armas: utilizaban arcos, flechas, macanas, trampas o fosas donde caían fácilmente los enemigos. LOS PRIMEROS COLONIZADORES Viene don Felipe Meléndez y funda la nueva ciudad de Filandia” No es él precisamente el primero que pisa esta comarca porque ya Bolívar había descansado con sus tropas el 5 de enero de 1830 de paso para Boquia, Mariquita y Bogotá, y queda el camino expedito para el intercambio de comercio y viajeros entre los estados del Cauca, Antioquia y Tolima, además estas tierras ya habían sido recorridas y exploradas por los guaqueros. Procedentes de la tierra paisa, justamente el 20 de agosto de 1878, unos a pie, otros a caballo y los demás con mulas cargadas de herramientas, cobijas, esteras de hiraca, mujeres y niños llevados en angarillas, provisiones y animales domésticos, entran por la que hoy se llama “CALLE DEL EMPEDRADO” del barrio el Recreo, don Felipe Meléndez, hombre de gran cultura y empresa acompañado de los valientes descuajadores de montañas, labriegos e industriales señores José León, Carlos Franco, Eliseo Buitrago y tantos otros, observan el sitio ideal para levantar la gran ciudad cuyos cimientos se hunden en el contrafuerte occidental del macizo colombiano frente a la gigantesca cordillera, cubierta en parte por las nieves perpetuas, de picachos empinados y clima fresco, con aire purificado por la espesa selva, e inspirado en la belleza del paisaje, sonríe con ademán pletórico y sin vacilar un instante la bautiza con el nombre de Filandia.

FUNDADORES

                    Resultado de imagen para FUNDADORESde filandia quindio


POBLACIÓN 

Filandia tiene una población de 12.921 habitantes según datos del censo 2005

ESCUDO

                            
        Escudo Municipal Filandia Quindío.jpg 

BANDERA

                                                 Flag of Filandia (Quindío).svg 

HIMNO




SITIO TURÍSTICO 

                      
                                       Resultado de imagen para SITIO TURISTICO DE FILANDIA


*MONTENEGRO

HISTORIA


Perturbada por las invasiones bárbaras, Justiniano la anexionó al Imperio bizantino y los eslavos poblaron siglos más tarde la región. Luego, hasta el siglo x el país se llamaba Dioclea, de cuya historia hay pocos datos conocidos: perteneció a diversos estados (SerbiaBulgariaVenecia y nuevamente Bizancio) aunque los intentos de emancipación comenzaron en el siglo xi con el Principado de Zeta, bajo la regencia de Esteban Vojislav (1031-1050), Miguel (1051-1082) y Bodin (1092-1101). Aunque posteriormente se inició un lento periodo de declive, caracterizado por gobiernos eclesiásticos y revueltas de los príncipes herederos contra los legítimos gobernantes peleando a su vez contra los turcos y venecianos, así como de las crudas masacres contra la población montenegrina.
Después del año mil, la República de Venecia empezó a dominar la costa de Montenegro y estableció la Albania veneciana, que duró desde 1420 hasta 1797 alrededor de la Bocas de Cattaro.
Una pequeña parte del actual Montenegro, llamado Sandžak, estuvo bajo control otomano entre 1498 y 1912, mientras que el resto del país permaneció independiente y nunca fue conquistado. Vladika Vavilmetropolitano de Zeta, fue elegido gobernador de Montenegro por sus clanes en 1516, y el país se convirtió en un estado teocrático. Solo unos pocos pueblos del interior permanecieron dominados por los otomanos, pero, de hecho, las zonas rurales y montañosas eran independientes y controladas por los clanes montenegrinos, una sociedad de guerreros.



El pueblo montenegrino estaba dividido en clanes (pleme). Los adultos eran guerreros y participaban en guerras. Los clanes era dirigidos por jefes, que eran los líderes militares de los clanes. Todos los líderes se reunían varias veces al año en asamblea (zbor), enCetiña, donde tomaban decisiones sobre la nación, resolver asuntos de sangre y declarar guerras.
La zona independiente de Montenegro estaba dividida en tres zonas:
  • Viejo Montenegro, que comprendía los territorios que abarcan las actuales ciudades de Cetiña y parte de Danilovgrad. Era el corazón de Montenegro y Cetiña era la capital. Los príncipes obispos (vlavikas) vivían y gobernaban desde Cetiña.
  • Brda (Las Colinas), incluía los territorios del nordeste de Montenegro. Esta área también era conocida como Las siete colinas (Sedam Brda), porque estaba habitada por siete clanes montenegrinos: Vasojevići, Bjelopavlići, Piperi, Kuči, Bratonožići, Morača y Rovca.


FUNDADORES
                                                
Resultado de imagen para FUNDADORES DE MONTENEGRO


POBLACIÓN 

626 821 población actual


ESCUDO

                           Coat of arms of Montenegro.svg


BANDERA

                                           Flag of Montenegro.svg 

HIMNO



SITIO TURÍSTICO  

Resultado de imagen para SITIO TURISTICO DE MONTENEGRO



*LA TEBAIDA      

HISTORIA 

Fundada este municipio el 14 de agosto de 1916 por los señores don Pedro Arango Cardona y Luis Enrique Arango Cardona, hermano del anterior y guaqueros partícipes de la Colonización Antioqueña del Quindío, fue elevada a la categoría de corregimiento de Armenia en 1917 y se erigió como municipio en el mes de julio de 1954. Los fundadores seleccionaron este territorio para la fundación debido a su temperamento visionario, el cual les permitió intuir la excelente ubicación económicamente estratégica de su suelo, en el cual irían a construirse carreteras y por el cual pasaría el ferrocarril.
La Tebaida se fundó en la última fase de la Colonización Antioqueña

FUNDADORES

                 Resultado de imagen para FUNDADORES LA TEBAIDA

POBLACIÓN 

La Tebaida tiene una población de 33.504 habitantes según datos del censo 2005 

ESCUDO

                    Escudo de La Tebaida.svg


BANDERA

                                         Flag of La Tebaida (Quindío).svg


HIMNO




SITIO TURÍSTICO 


                          Resultado de imagen para SITIO TURISTICO DE LA TEBAIDA


*GENOVA


HISTORIA

Génova fue un asentamiento en los lugares más bellos en los tiempos antiguos. En 209 a. C. la ciudad es destruida por loscartagineses y reconstruida luego por los romanos.
En el siglo III fue convertida en sede episcopal. Después de la caída del Imperio romano fue ocupada por los bizantinos, y más tarde, por los lombardos.
En el año 935 la ciudad es tomada y saqueada por una flota sarracena.4

FUNDADORES

                 Resultado de imagen para FUNDADORES DE GENOVA

POBLACIÓN 

880.361 POBLACIÓN 

ESCUDO 

                                         Stemma di Genova.svg 

BANDERA

                                                Flag of Genoa.svg


HIMNO



SITIO TURÍSTICO 

                                          Resultado de imagen para sitio turistico de genova quindio 

*PIJAO

HISTORIA

El conquistador más próximo a pasar por las tierras de Pijao fue el Mariscal Jorge Robledo, entre 1539 y 1541. En los inicios de la colonización Antioqueña, la zona pertenecía y era administrada por la presidencia de Quito, para pasar a ser parte deCundinamarca tiempo después. Con la creación del Estado Soberano del Cauca (1821 –1908), el Quindío pasó a conformar parte del Departamento del Cauca.
En el año 1902 se le dio el nombre de San José de Colón, y se convirtió en corregimiento del municipio de Calarcá en 1905. Durante el mismo año el corregimiento de San José de Colón y los demás municipios y corregimientos del Quindío y deRisaralda formaron el naciente Departamento de Manizales, hoy Departamento de Caldas.
Según Ordenanza 011 de 1926 de la Asamblea Departamental de Caldas, San José de Colón fue convertido en municipio, siendo cambiado por Pijao en 1931, haciendo referencia a la raza indígena que habitó dicho sector.

FUNDADORES

                           Resultado de imagen para FUNDADORES DE PIJAO


POBLACIÓN 

Pijao tiene una población de 6.683 habitantes según datos del censo 2005

ESCUDO

                     Resultado de imagen para ESCUDO DE PIJAO  

BANDERA

                                         
Flag of Pijao (Quindío).svg

HIMNO

                                           


SITIO TURÍSTICO

            Resultado de imagen para SITIO TURISTICO DE PIJAO


*QUIMBAYA

HISTORIA  

Quimbaya es una ciudad y municipio colombiano en la parte occidental del departamento del Quindío. Se encuentra a 20 km al noroeste de la capital del departamento, Armenia. El nombre de la ciudad deriva del nombre de la cultura precolombina que habitó la zona, la civilización Quimbaya.
Concurso de alumbrados con velas y faroles.
Quimbaya está limitado al norte y al oeste con el departamento del Valle del Cauca, con el río La Vieja que forma el límite occidental. Al sur, el río Roble forma el límite con los municipios de Montenegro y Circasia. El límite oriental es con el municipio deFilandia.
Quimbaya fue fundada en 1914 por Juan de J. Buitrago, y se convirtió en municipio en 1922. En 2005 tenía una población estimada de 43.700, de los cuales 31.300 viven en la zona urbana principal.
El Parque nacional de la Cultura Agropecuaria, PANACA, se encuentra a 7 km al oeste del municipio principal. El parque de 47 hectáreas contiene una variedad de exhibiciones interactivas, incluyendo más de 200 especies de animales. Junto con el Parque nacional del Café en Montenegro, el parque temático es una de las principales atracciones turísticas del departamento.
El evento cultural más importante es la Fiesta Nacional del Concurso de Alumbrados con Velas y Faroles, que comenzó en 1982 y se celebra cada año el 7 y 8 de diciembre (Día de las Velitas). Cada uno de los barrios en el municipio de competir para producir los arreglos de iluminación más espectacular, y muchos visitantes vienen de toda Colombia y el mundo para admirar la muestra. El festival se celebra en honor de los días santos católicos, la fiesta de la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre. 


FUNDADORES


                                            Resultado de imagen para FUNDADORES DE QUIMBAYA 



POBLACIÓN 

Quimbaya tiene una población de 34.056 habitantes según datos del censo 2005


ESCUDO

                        Escudo de Quimbaya.svg  


BANDERA

Flag of Quimbaya (Quindío).svg


HIMNO




SITIO TURÍSTICO 


                                            Resultado de imagen para SITIO TURISTICO DE QUIMBAYA


*SALENTO 


HISTORIA

Salento según la historia fue fundado el 5 de enero de 1842 por los señores Antonio Castaño, Pedro Vicente Henao, Alejandro Echeverri, Aurelio Buitrago, Bruno Arias y Joaquín Buitrago. Según cuentan nuestros ancestros el 5 enero de 1830 pasó el libertador Simón Bolívar por estas tierras, transitó por el histórico camino nacional y después se quedó en la posada “Nueva Granada", donde pasó la noche. Así mismo, pasó por el camino nacional el científico alemán Alexander Von Humboldt y descubrió la existencia de la palma de cera.
Anteriormente “el valle de Boquía” fue inicialmente el poblado y allí se estableció la cárcel los que fueron condenados desde Bogotá y que también sirvieron para construir el tramo entre Ibagué y Cartago la cual se le conoce como el camino nacional. Años más tarde los habitantes de la aldea de Boquía decidieron trasladar la población al sitio denominado Barcínales (actual ubicación de Salento) y cuyo nombre se debió a un árbol nativo que existía en esa época, debido a que en la aldea de Boquía era frecuente el desbordamiento de la quebrada Boquía y el río Quindío, lo cual causaba inundaciones y daños en viviendas y cultivos.
Después de ese traslado y de contar con un número de habitantes, En 1865 Barcínales cambia su nombre al de Villa de Nueva Salento gracias a una idea del señor Ramón Elías Palau, el nombre de la villa hace homenaje a una prospera ciudad de Grecia llamada Salento de Creta. Ese mismo año la villa es elevada a la categoría de distrito municipal por decisión del entonces presidente de los Estados Unidos de Colombia, Manuel Murillo Toro. Pero más tarde en 1898 y con motivo de la Guerra de los Mil Días, Salento pierde su categoría de distrito y parte de su archivo histórico debió ser trasladado hacia los distritos deArmenia y Filandia Finalmente el 11 de septiembre de 1908, el general Rafael Reyes, Presidente de la República lo erige nuevamente a la categoría de distrito municipal mediante el decreto 995 de ese mismo año. Además le pide a los distritos de Armenia y Filandia devolver los archivos al nuevo distrito.
A pesar de que Salento sufrió el terremoto del 25 de enero de 1999 con el daño de algunas viviendas, el desarrollo económico del mismo se vio invadido de turistas, voluntarios y visitantes de todas las regiones y de todas las nacionalidades que vinieron al Quindío a brindar ayuda en la tragedia, sacaba su tiempo para disfrutar de la oferta turística que ofrecía el municipio en esa época.
Hoy Salento se convierte con la ayuda del sector público y privado en un importante centro cultural y turístico donde tanto los turistas como sus habitantes se sienten orgullosos por sus bellos paisajes y de una historia en la que se da en gran parte la historia de la comarca y que dio origen al desarrollo del Quind

FUNDADORES

                  
                   Resultado de imagen para FUNDADORES DE SALENTO     


POBLACIÓN  

 Salento tiene una población de 7.247 habitantes según datos del censo 2005


ESCUDO


                        StemmaSalento.gif


BANDERA


                Flag of Salento (Quindío).svg



HIMNO



SITIO TURÍSTICO 

                                           Resultado de imagen para SITIO TURISTICO DE SALENTO



                           
                                                     

                              

                                  

                                                                     
                              

No hay comentarios:

Publicar un comentario