domingo, 7 de agosto de 2016

DEPARTAMENTO DE CALDAS  

1.    HISTORIA
Caldas es un departamento de Colombia, con una superficie de 7.888 km²y una población proyectada para 2016 de 989.942 habitantes.5 Su capital es Manizales.
Forma parte del Eje Cafetero y de la región paisa, limita al norte con el departamento de Antioquia, al este con los departamentos deCundinamarca y Boyacá, al oeste con el departamento de Risaralda y al sur con este último y el departamento de Tolima.
Fue creado en 1905, fruto de la reforma a la división político- administrativa propuesta por el general Rafael Reyes Prieto, quien asumió la presidencia en 1904. Hasta 1966 comprendió los territorios que ocupan los departamentos de Risaralda y Quindío, que se segregaron. A esta unión se le conoce popularmente como El Viejo CaldasEl Gran Caldas o La Mariposa Verde.
En este departamento es posible encontrar todos los pisos térmicos, desde los cálidos valles del Río Magdalena y el Río Cauca hasta las nieves perpetuas del Nevado del Ruiz. Predomina la topografía montañosa.
Según un estudio de la Universidad del Rosario; en el 2014 Caldas fue el tercer departamento más competitivo de Colombia sólo superado porBogotá D. C. y Antioquia.6

2.     LIMITES  

El Departamento de Caldas está situado en el centro occidente de la región andina, localizado entre los 05º46’51’’ y los 04º48’20’’ de latitud norte, y los 74º38’01’’ y75º55’45’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 7.888 km2 lo que representa el 0.69 % del territorio nacional. Limita por el Norte con el departamento deAntioquia, por el Este con el departamento de Cundinamarca, por el Sur con los departamentos del Tolima y Risaralda, y por el Oeste con el departamento de Risaralda.


3.      ESCUDO


4.    BANDERA 


5.     HIMNO

Coro
Con las más frescas guirnaldas
hechas de cariño en flor
te ofrecemos bella Caldas,
Nuestro puro himno de amor.

Con las más frescas guirnaldas
hechas de cariño en flor
te ofrecemos bella Caldas,
Nuestro puro himno de amor.
I
Por tí ciudad querida,
mi corazón entona
las más vibrantes notas
de su mejor canción

mis manos entretejen
de lirios tu corona
tu nombre hasta mis labios
subió tu corazón II
II
El roble yergue olímpico
la tez en tu horizonte
soberbio centinela
de nervios de volcán

ya ves si eres gloriosa,
cuando te ciñe el monte,
te dan los astros lumbre
y las cosechas de pan.
III
El Aburrá sonoro
te ciñe por los flancos
y rinde sus espumas
solícito a tu pie...

tus hijos en la lucha
son íntegros y francos
en la oración tus hijas
saben de amor y fe.
IV
Igual que los latidos
de un corazón amante,
resuena tu nombre
la música inmortal

Eres del valle la rosa
magnífica y fragante,

y en Aburrá eres copo
de espuma de cristal.
V


Ciudad la más querida
de nuestros patrios lares,
del antioqueño huerto
la más preciada flor,

¡Oh Caldas! mientras vivas
Antioquia tendrá hogares,
la patria defensores
y altares el Señor.


6.     MUNICIPIOS

                                
                        
  
*ANSERMA  

HISTORIA

 Fue fundada el 15 de agosto de 1539, por el Mariscal Jorge Robledo, siendo así uno de los primeros asentamientos españoles creados enColombia. Desde este sitio se irradió hacia el sur y hacia el occidente produciéndose la fundación de pueblos como Apía, Santuario, Belalcázar yRisaralda. Los cronistas del descubrimiento y la conquista de América, fueron hombres ilustrados. La gran mayoría de ellos frailes o clérigos doblados de humanistas que hacían las veces de secretarios de los conquistadores, muchas veces estos analfabetos y rústicos.
Por esa razón existe un testimonio muy cercano a la realidad de hace ya quinientos años. La fidelidad de los escritos es relativa: o mucha imaginación del amanuense, o demasiada parcialidad, o descuidos imperdonables. Lo cierto es que su trabajo es lo único que nos queda, fuera de los documentos oficiales que la gran mayoría de las veces fueron redactados por ellos mismos. Frente a este hecho, los apuntes de los cronistas, son la verdad revelada en esto de la historia americana.

FUNDADORES           

                                                                     
                       Resultado de imagen para FUNDADORES anserma caldas

POBLACIÓN

Anserma tiene una población de 35.097 habitantes según datos del censo 2005

ESCUDO 

                        Resultado de imagen para ESCUDO anserma caldas


BANDERA

                             


HIMNO
  
                         

SITIO TURÍSTICO

                            Resultado de imagen para sitios turisticos de anserma caldas


*ARANZAZU

HISTORIA

 Los datos históricos que hasta el momento se han podido rescatar sobre el proceso de fundación de Aranzazu son, desafortunadamente, escasos. Sin embargo, en un informe rendido al concejo de la población el 22 de noviembre de 1871 por los señores Zacarías Alzate y Nicolás Arcila, éstos dicen: “Se creó el Distrito de El Sargento, quitando para ello a Neira y Salamina una pequeña parte del territorio”. Más adelante señalan: “La Legislatura del Estado, por medio de la ley 199, divide en dos retazos de territorio el que ha formado de Aranzazu”. Aquí se refieren a la fundación del municipio de Filadelfia en terrenos que pertenecían a Aranzazu. A este tema nos referiremos más adelante. El decreto en mención lleva las firmas de los señores Valerio A Jiménez y Juan Manuel Sarrázola, Presidente y Secretario de la Legislatura de Rionegro, respectivamente.

FUNDADORES

             Resultado de imagen para fundadores de aranzazu caldas  


POBLACIÓN  

                              
Aranzazu tiene una población de 12.815 habitantes según datos del censo 2005

ESCUDO 

                    Resultado de imagen para escudo de aranzazu caldas

BANDERA

              Resultado de imagen para escudo de aranzazu caldas


HIMNO

                              


SITIO TURÍSTICO


                                Resultado de imagen para sitios turisticos de aranzazu caldas


*BELANCAZAR 

 HISTORIA 

Cuenta con una estatua de Cristo Rey que aunque no se encuentra registrada como la más grande en los Récord Guiness, dicha estatua tiene una altura de 45,5 metros, es de concreto reforzado y se creó con motivo de la cruda violencia que azotó a esta región a mediados del siglo XX (La estatua Cristo Redentor o Cristo de Corcovado es una imagen de 30 metros de Jesús de Nazaret mirando con los brazos abiertos la ciudad, el cerro Tatamá, el Parque Nacional los Nevados y parte del paisaje cultural cafetero). Belalcázar es una región que cuenta con una comunidad indígena perteneciente a la etnia Embera Chami ubicada en la vereda el Águila a una media hora del casco urbano

FUNDADORES
     
                                       Resultado de imagen para FUNDADORES de belalcazar

POBLACIÓN

 LA POBLACIÓN DE BELALCÁZAR Belalcázar es un municipio
 español de la provincia de Córdoba, Andalucía. Ahora cuenta con 3.576 habitantes.

ESCUDO 

                                   Resultado de imagen para ESCUDOde belalcazar

BANDERA

                  Resultado de imagen para ESCUDOde belalcazar

HIMNO

                     

SITIO TURÍSTICO

                        Resultado de imagen para sitios turisticos de belalcazar caldas

*FILADELFIA 

HISTORIA

 El municipio fue fundado el 21 de febrero de 1850 por Tomás Osorio, Antonio Arias y Ramón Ospina. Fue erigido como distrito municipal en1873. Posee una extensión total de 193 Km2, cuenta con una temperatura media de 20 °C y su altura sobre el nivel del mar es de 1.550 m. El municipio está situado a 48 km de la capital del departamento, Manizales. Su población actual (2009) es de aproximadamente 12.400 habitantes, con una densidad poblacional de 64,26 Hab/km2.
El territorio de Filadelfia estuvo antiguamente poblado por los indígenas Carrapas, cuyo regente fue en esa zona el cacique Irrúa. El primer conquistador español que pisó su suelo fue el mariscal Jorge Robledo en1540, que llegó al área procedente de Santa Ana de los Caballeros, hoy

FUNDADORES

                           Resultado de imagen para FUNDADORES de filadelfia caldas

POBLACIÓN 

 Filadelfia tiene una población de 12.737 habitantes según datos del censo 2005

ESCUDO 
       
Resultado de imagen para ESCUDO de filadelfia caldas                                       

                                                        
















BANDERA   

                       
HIMNO 
                          

SITIO TURÍSTICO

                      Resultado de imagen para sitios turisticos de filadelfia

*LA MERCED

 HISTORIA 

 Antes de la llegada de los colonizadores europeos en el siglo XVI, La Merced pertenecía a la provincia de la cultura indígena Pozo, tras los cruentos encuentros entre estos con los indígenas quedaría despoblada hasta la colonización antioqueña siendo ruta comercial entre resguardos y encomiendas de territorios aledaños.3
Debido a la importancia de la ruta comercial se empezaron a construir viviendas y posadas durante el siglo XIX que fueron tomando importancia en el Alto del Tambor, el Alto de Sión (actual cabecera municipal) y el Alto de Llanadas o Alto del Requintadero.3
Desde la creación del municipio de Salamina las actuales tierras de La Merced pertenecieron a este, obteniendo la categoría de corregimiento en 1910 y de corregimiento especial el 25 de septiembre de 1948 por parte del Consejo de Salamina mediante el Acuerdo número 50.
Los pobladores del corregimiento lucharon por su independencia como municipio durante décadas, hasta que el 21 de octubre de 1969 la Asamblea Departamental de Caldas autorizara la creación del municipio a través de la Ordenanza número 001, que no pudo ser sancionada por el gobernador departamental debido a que los dirigentes del municipio de Salamina la impugnaron ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, quien suspendió el acto acusado. Tras una apelación a la decisión del Tribunal de lo Contencioso Administrativo el Consejo de Estado intervino y falló a favor de la creación del municipio de La Merced el 19 de julio de 1973.3
                                
FUNDADORES

                Resultado de imagen para FUNDADORES  DE LA MERCED

POBLACIÓN 

La Merced tiene una población de 6.752 habitantes según datos del censo 2005

ESCUDO 

                      Resultado de imagen para BANDERA  DE LA MERCED

BANDERA 

               

                         
                              Resultado de imagen para bandera de la merced


HIMNO


                                

SITIO TURÍSTICO

                            Resultado de imagen para SITIO TURISTICO de la merced

*MANZANARES 

HISTORIA

 El territorio de Manzanares estuvo inicialmente poblado por indígenaspantácoras y marquetones. Durante la conquista, estos indios fueron sometidos por las tropas del teniente español Baltazar Maldonado, quien cumplía órdenes de Gonzalo Jiménez de Quesada.
La fundación del distrito se atribuye a un grupo de colonizadoresantioqueños liderado por los hermanos Alejandro, Daniel y Joaquín Marulanda. Fue sede de gobierno del estado del Tolima durante tres meses, en el año 1867.
En el aspecto económico, los ingresos de esta localidad provienen especialmente de la ganadería y el cultivo del café. También son importantes la producción de caña panelera y plátano.
Su posición estratégica en el centro de ésta subregión lo ha convertido en el eje de la actividad comercial y del transporte de la zona circundante. A nivel microindustrial produce bloques para la construcción, cueros, calzado y velas.

  FUNDADORES

                             Resultado de imagen para FUNDADORES DE MANZANARES

POBLACIÓN 

 Manzanares tiene una población de 25.104 habitantes según datos del censo 2005 

ESCUDO
  
                     Escudo de Manzanares (Caldas).svg

BANDERA


                       Flag of Manzanares Caldas.svg


HIMNO

               


SITIO TURÍSTICO

                   Resultado de imagen para sitios turisticos de manzanares caldas

*MARMATO

HISTORIA

Marmato es uno de los pueblos más antiguos de Caldas. La historia dice que hacia 1536, en plena época de la conquista, Sebastián de Belalcázarrecorrió sus terrenos con varios de sus hombres. Dos años más tarde, de paso hacia lo que hoy es Anserma, el Mariscal Robledo también cruzó por estas tierras que son reconocidas en todo el país por su riqueza aurífera. No se conoce, sin embargo, la fecha exacta de su fundación. Aunque algunos señalan que en 1537 el mismo Belalcázar y su compañero de andanzas Juan Badillo declararon fundado el pueblo, el hecho de que se reconozca a Anserma como el primer pueblo fundado en esta región hace pensar que la fundación de Marmato debió haberse dado años más tarde. Lo cierto es que el poblado fue fundado inicialmente en el sitio donde está ubicado el corregimiento de San Juan, unico municipio de Marmato fundado por Alemanes.
Ubicado en el sector noroeste del departamento de Caldas, las tierras de este pueblo que tiene características diferentes a la de los demás municipios caldenses fueron habitadas en un principio por las tribus Cartamas, Moragas y Curozapes, pertenecientes a la familia de los indios Ansermas. En el siglo XVII estos terrenos formaban un inmenso latifundio donde habitaban 71 esclavos que se dedicaban a la minería, extrayendo el oro que los españoles habían descubierto en las entrañas de la tierra. Hacia el año 1760 estos terrenos tenían un solo dueño, el señor Agustín de Castro y su esposa Gertrudis.

FUNDADORES

                   Resultado de imagen para FUNDADORES DE MARMATO

POBLACIÓN 
   
Marmato debe ser trasladado de lugar para permitir la explotación de oro. Medoro tiene 
previsto invertir US$20 millones en este propósito. 

ESCUDO 

                       Escudo de Marmato.svg

BANDERA 



                                      
                        Flag of Marmato Caldas.svg



HIMNO 
                    

                            

SITIO TURÍSTICO

                     Resultado de imagen para SITIO TURISTICO DE MARMATO

*MARQUETALIA

HISTORIA

Ángel María Ocampo Cardona, autor de “Marquetalia su Historia y su Cultura” nos dice lo siguiente sobre las tribus pobladoras del territorio que ahora ocupa el municipio: “En el caso que ahora nos compete, continua incierta la razón de la denominación de las tribus del oriente caldense actual, llamada genéricamente Palenques o Pantágoras.
Lo más probable es que tales denominaciones obedecieron a diferentes criterios o modos de observar la realidad por parte de los europeos... La palabra Palenque por ejemplo, se refiere a un tipo de construcción que dio nombre a toda una región indígena caracterizada por poseer tal tipo de construcciones. Los Palenques eran esencialmente cercados de guaduas, muy espaciosos, en cuyos interiores se celebraban ritos.
En cuanto a la denominación Pantágora, aún es incierta su razón de ser. Algunas fuentes permiten conocer a los Pantágoras como tribu independiente y posiblemente relacionada con los Chibchas y Quimbayas. Otras fuentes los hacen aparecer como tribu genérica de la que derivaron los Pijaos y Quimbayas. La versión más aceptable parece ser aquella según la cual, el término Pantágoros o Pantágoras, proviene de un fenómeno lingüístico propio de la expresión de estas tribus, en cuyos vocablos abundan términos con la partícula PATAN. Esta era una lengua común a los Pantágoras, Amanies, Samanaes y Coronados.

FUNDADORES

                   Resultado de imagen para fundadores de marquetalia caldas

POBLACIÓN 
 Marquetalia tiene una población de 14.798 habitantes según datos del censo 2005

ESCUDO 

                           Escudo de Marquetalia.svg

BANDERA

                  Flag of Marquetalia Caldas.svg
HIMNO

                                  

SITIO TURÍSTICO 

                  Resultado de imagen para sitios turisticos de marquetalia caldas

MARULANDA 
  
HISTORIA 

Las comunidades indígenas que habitaron estas tierras en la época precolombina fueron los Pantágoras y los pí­caras. La conquista española fue liderada por Álvaro de Mendoza, teniente del Mariscal Jorge Robledo. Su fundación se le atribuye al General Cosme Marulanda, proveniente del Municipio de Salamina, quien exploró en 1810, el territorio en donde se encuentra el actual asentamiento; sin embargo sólo fue hasta 1877 cuando se realizó la fundación definitiva. La fundación inicial del pueblo se hizo en un paraje denominado “Plancitos”, localizado en la margen izquierda del río Guarinó, esta fundación no perduró y en su reemplazo se hizo la actual que fue dirigida por el General Antioqueño Cosme Marulanda; con la colaboración muy decidida de Don Teodoro, Don Salustino y Don Lorenzo Escobar, Don Eleuterio y Don Juan C. Gómez y Don Pedro Mejía.
Estos fundadores procedían de Salamina y de algunas poblaciones del sureste Antioqueño; por tratarse de tierras vírgenes, localizadas posiblemente dentro de la “Concesión Aranzazu”, muy buenas para la agricultura y la ganadería, y estando en pleno auge la colonización Antioqueña la inmigración no se hizo esperar y en consecuencia fueron llegando decenas de familias.
Trazado ya el pueblo y adjudicados los solares a sus futuros habitantes, se fijaron los sitios donde quedarían la casa consistorial y la iglesia. El sacerdote, Ángel Maria Melguizo fue el primer Párroco; la iglesia disponía de altar tallado en madera y unas imágenes dibujadas en la nave central, tanto el altar como las imágenes fueron suprimidos cuando la Parroquia de Marulanda dejó de pertenecer a la diócesis de Ibagué y pasó a la de Manizales con el presbítero Héctor López García como primer Párroco de la nueva administración.
                                        
FUNDADORES

                    Resultado de imagen para FUNDADORES de marulanda caldas

POBLACIÓN 

 Marulanda tiene una población de 3.489 habitantes según datos del censo 2005

ESCUDO

                 Resultado de imagen para escudo de marulanda caldas

BANDERA


                  Resultado de imagen para escudo de marulanda caldas

HIMNO

                   

SITIO TURÍSTICO 

                 Resultado de imagen para sitios turisticos de marulanda caldas

*NEIRA

HISTORIA 

Neira fue fundada en 1842 por un grupo de colonos procedentes de Antioquia, entre quienes los historiadores destacan a Marcelino Palacio, Manuel Holguín, Pedro Holguín, Carlos Holguín, José Arango, Cornelio Marín, Manuel Grisales, Antonio Marín, Elías González y otros.
La tribu de los Carrapas que cubrió buena parte de los hoy es Norte de Caldas, Colombia, fue la dueña de las tierras del actual municipio de Neira. El cronista Fray Pedro Simón la menciona de la siguiente manera: ... los hombres son de cuerpo muy crecido, los rostros largos y las mujeres lo mismo, y robustas; andaban desnudos y descalzos. Cubren sus vergüenzas con mauras. Las mujeres usaban pequeñas mantas de algodón de la cintura para abajo. Sus casas son pequeñas y muy bajas, hechas de caña y la cobertura de unos cogollos de otras cañas menudas y delgadas de las cuales abunda mucho...

FUNDADORES

                Resultado de imagen para fundadores de neira

POBLACIÓN 

Neira tiene una población de 28.140 habitantes según datos del censo 2005 

ESCUDO 

                                 Escudo de Neira.svg

BANDERA

                          Flag of Neira Caldas.svg


HIMNO

                            

SITIO TURÍSTICO 

                  Resultado de imagen para SITIO TURISTICO DE NEIRA

*NORCASIA 

HISTORIA

En el año de 1908 el Municipio de Samaná ya reconocía el asentamiento poblacional de Norcasia como tal, gracias a sus riquezas y atractivos, pues llegaron personajes de Sonsón, Abejorral, Manzanares y Pensilvania, aventureros que venían en busca de caucho, oro y caza para mejorar sus condiciones de vida.
Este centro poblado enclavado en la margen derecha del río La Miel y en gran parte en la del río Moro, fue fundado por Jesús María Carvajal, Dimas Gómez, Antonio Valencia, Santiago Gallego y José Gallego Arias; los datos de sus primeros pobladores datan de 1924, fecha en la cual se le dio su nombre, Norcasia, debido a que se encontraba casi al norte de San Agustín, lugar del cual los Españoles venían con cargamentos, necesitando un lugar donde descansar.
Fue proclamado como corregimiento del Municipio de Samaná el 30 de junio en 1938, por acuerdo del Concejo Municipal de Samaná; coincidencialmente; el 30 de junio de 1999 mediante la Ordenanza No. 327 de la Asamblea de Caldas, y ratificado mediante referéndum el 15 de agosto de 1999 se eleva a la categoría de Municipio.
El proceso de poblamiento de esta región, vivió una serie de oleadas producto de la apertura de la frontera minera y agropecuaria y la búsqueda de una salida hacia el Magdalena (principal vía de comunicación de ese momento); de la expansión del café y la ganadería, basada en núcleos de población expulsados por el proyecto ético – político antioqueño y por las guerras de fin del siglo XIX y principios del siglo XX, con todas las consecuencias de violencia política y escasez de recursos para subsistir, que buscaron en el Magdalena Medio caldense y en la zona de San Miguel una alternativa de sobrevivencia. En general, la zona presenta una alta movilidad poblacional y la tendencia es a ello. Las causas son muy diversas pero todas relacionadas con una profunda crisis agrícola, tanto en la región como en el país.

FUNDADORES

                      Resultado de imagen para FUNDADORES DE NORCASIA

POBLACIÓN 

Norcasia tiene una población de 6.903 habitantes según datos del censo 2005

ESCUDO 

                  Escudo de Norcasia.svg

BANDERA

               Flag of Norcasia Caldas.svg

HIMNO

                     

SITIO TURÍSTICO 

                 Resultado de imagen para SITIO TURISTICO DE NORCASIA

*PÀCORA 

HISTORIA 

Los indios Pozos, Armas y Paucuras, de la familia Quimbaya, fueron los primitivos pobladores que encontró en la región el Mariscal Jorge Robledo en tiempo de la conquista Española, específicamente en la expedición organizada por Pedro de Alvarado que salió de Sanlúcar de Barrameda a principios de 1528. Como conquistador de Antioquia, Robledo fundó las ciudades de Anserma en 1539, Cartago en 1540 y Santa Fe de Antioquia en 1541.
El 25 de julio de 1542 por orden de Sebastián de Belalcázar, el Capitán Miguel López Muñoz funda la villa de Santiago de Arma. El 2 de octubre de 1546 siendo gobernador de Popayán, Sebastián de Belalcázar ordena la ejecución de Jorge Robledo, debido a conflictos por terrenos conquistados en Antioquia, por lo cual el 5 de octubre de 1546 muere en el sitio denominado Loma de Pozo.
En la segunda fase de la colonización antioqueña, llevada a cabo en la década de los años 20 del Siglo XIX, cuando los colonos invadieron los territorios de la concesión Aranzazu, los pobladores de la Villa de Santiago de Arma en el año 1786 después de los múltiples problemas con el traslado oficial de la Villa al municipio de Rionegro (Antioquia), decidieron fundar el 6 de diciembre de 1831, en las riveras de la quebrada Paucura, una población con el nombre de Arma Nuevo (años más tarde Pácora).
Posteriormente el 12 de octubre de 1832, la cámara provincial decretó que la Villa de Santiago de Arma (Arma Viejo), debía ser trasladada a la región de Pácora y en cumplimiento de esta disposición un total de 1.172 habitantes partieron a la nueva población, permaneciendo en Arma Viejo 548. La repartición inicial de los terrenos entre los vecinos, se realizó siendo uno de sus fundadores y juez primero el señor Cornelio Marín a quien se le comisionó la distribución a cada adjudicatario.

FUNDADORES 

                                  Resultado de imagen para FUNDADORES de pacora caldas

POBLACIÓN 

Pácora tiene una población de 15.196 habitantes según datos del censo 2005

ESCUDO

                        Escudo de Pácora.svg 

BANDERA

              Flag of Pácora Caldas.svg

HIMNO 

                      

SITIO TURÍSTICO 

                      Resultado de imagen para SITIO TURISTICO DE PACORA

*PALESTINA 

HISTORIA


 desde un punto de vista geográfico e histórico, es el nombre que recibe el territorio comprendido aproximadamente entre elmar Mediterráneo y el valle del río Jordán (de oeste a este), y entre el río Litani y el Néguev, sin incluir el Sinaí (de norte a sur).
La región recibió este nombre durante la dominación sobre el Reino de Israel por parte del Imperio romano; concretamente a partir del año 135 de la era común, tras la represión final de los romanos, quienes entre otras acciones violentas destruyeron el segundo templo de Israel y expulsaron a los judíos que sobrevivieron. Esto ocurre después de la represión romana de la revuelta de Bar Kojba que intentaba liberar a Israel de la invasión romana. Con la fusión de la provincias en ese momento dominadas por los romana de Judea y laprovincia de Siria para formar la nueva provincia de Siria Palestina, con el fin de completar la disociación con Judea y el reino y el pueblo de Israel.1 2
Desde entonces, y hasta la creación del Estado de Israel y el establecimiento de la Autoridad Nacional Palestina en el siglo XX, la región fue casi siempre parte de algún reino o imperio mayor, y solo excepcionalmente constituyó por sí misma una unidad política independiente, como el Reino de Jerusalén durante las Cruzadas.
En Palestina se distinguen tres regiones geomorfológicas, de Oeste a Este: la llanura litoral mediterránea, la cordillera central y el valle del Jordán, la depresión más profunda de la Tierra. A estas tres regiones, hay que sumar la del desierto del Néguev, constituido por una planicie y montañas de naturaleza calcárea, situado al sur de la zona. Las regiones áridas ocupan más de la mitad del territorio.

Aun siendo desierto buena parte del territorio, en los valles abundan los lirios, y también los árboles como pinoseucaliptosolivos yacacias. Las retamas crecen esporádicamente en el desierto del Neguev.

FUNDADORES
                                     
                                     Resultado de imagen para FUNDADORES DE PALESTINA


POBLACIÓN 

 La población está distribuida entre 2,7 millones en Cisjordania, incluyendo Jerusalén Este, y 1,7 millones en la franja de Gaza, según estos datos, publicados con motivo de la Jornada Mundial de la Población.

ESCUDO


                                
                                Coat of arms of State of Palestine (Official).png


BANDERA

                Bandera de Palestina 

HIMNO

                     



SITIO TURÍSTICO


               Resultado de imagen para lugar turistico de palestina 


*RISARALDA


HISTORIA

Antes de la conquista el territorio estaba habitado por los quimbayas, gorrones y caramantas. El primer conquistador en llegar al territorio fue Sebastián de Belalcázar en 1537; posteriormente llegó una expedición a cargo de Juan de Badillo. A la cabeza de algunos españoles se fundaron algunos pueblos, sin embargo la disminución de la población indígena y el poco interés de los europeos por estas tierras hizo que permanecieran abandonadas hasta mediados del siglo XIX, cuando la colonización antioqueña trajo el cultivo del café.
Durante la colonia y primeros años de la República, la región estuvo sujeta a la provincia de Popayán, en 1821 hizo parte del departamento del Cauca; desde 1857 formó parte del Estado Soberano del Cauca. En 1905 fue anexado al departamento de Caldas y en 1966 fue creado como departamento independiente con capital en Pereira.
Como consecuencia de las guerras civiles vividas durante el siglo XIX, gran cantidad de familias antioqueñas emigraron hacia el sur con la idea de fundar nuevas poblaciones y de crear rutas de comercio con los estados de Cundinamarca y Cauca. A este proceso se le llamó «Colonización antioqueña». Durante este periodo se fundaron la gran mayoría de los municipios del departamento. Después de 1880 cobró fuerza el cultivo de café y le restó base a la economía del maíz, del frijol y del plátano, abriendo puertas a una actividad más empresarial y más articulada en el mercado.

FUNDADORES

                  Resultado de imagen para FUNDADORESde risaralda

POBLACIÓN 

 Población: 795.000

ESCUDO
                     

                          Escudo de Risaralda.svg


BANDERA


               Flag of Risaralda.svg


HIMNO


                   


SITIO TURÍSTICO 


              Resultado de imagen para SITIO TURISTICO DE RISARALDA


*SALAMINA


HISTORIA

Carrapas y Pícaras fueron las comunidades indígenas que habitaron este territorio en la época precolombina. El actual municipio de Salamina hizo parte de los itinerarios del conquistador español Jorge Robledo en el siglo XVI; sin embargo, sólo fue hasta la primera mitad del siglo XIX cuando se realizó la fundación definitiva, como parte de la Ruta Sur de La Colonización Antioqueña, mientras el corregimiento de San Felix y alrededores fue fundado posteriormente por Colonos Boyacenses, de los sectores de Chiquinquirá y Tunja.
Salamina fue fundada por Francisco Velásquez, Fermín López, Pablo López, Manuel López, Juan José Ospina, Carlos Holguín, Nicolás y Antonio Gómez Zuluaga, José Hurtado, José Ignacio Gutiérrez, Nicolás Echeverri, y mujeres como Ana Josefa García, Trinidad Álvarez Mesa, Micaela Delgado, Manuela Villa, y otras personas que aún son recordadas por la comunidad Salamineña. Ante la ley, Salamina se convirtió en municipio el 8 de junio de 1825, por el decreto firmado por Francisco de Paula Santander, vicepresidente de la república en esa época. La aldea comenzó a formarse, a los alrededores de la actual plaza principal, rodeando el primer templo religioso que tuvo el pueblo en sus inicios.
El poblado fue tan pujante y creció tanto, que de allá salieron los fundadores de municipios como: Filadelfia, Neira, Santa Rosa de Cabal, Manizales, Aránzazu, Pensilvania, La Merced, Marulanda, San Félix y entre otros que hacen que Salamina se llame, ciudad madre de los pueblos, ya que fue un punto clave por el cual se desarrolló con efectividad la colonización antioqueña. Tuvo tanta influencia que era la capital de uno de los cantones de la provincia de Antioquia a mediados del siglo XIX Salamina se convirtió en un poblado pintoresco con calles rectas y angostas, las cuales tenían nombres de héroes y batallas, llenas de casas típicas de la colonización paisa, con ventabas arrodilladas de acentuada curvatura, balcones neoclásicos de hierro forjado o madera tallada, amplios zaguanes, y portones y contra portones con imágenes de madera tallada por el maestro Tangarife. En 1860, en el costado norte de la plaza principal, se construyó el templo actual que ya es basílica, diseñado por el ingeniero inglés William Martin. Este templo en poco tiempo, se convirtió en el orgullo de todos los salamineños, con su imponente arquitectura románica, en imitación al templo de salomón, con grandes trabajos de tallado en madera, por el maestro Tangarife. La campana del templo, es hecha de joyas de oro y plata fundidas, que donaron los habitantes de la ciudad en aquella época. De Salamina, empezaron a salir numerosos poetas, pintores, y músicos, que fueron reconocidos a nivel nacional e internacional, por lo cual, Salamina también es llamada, la ciudad luz de Colombia.

FUNDADORES

                           Resultado de imagen para FUNDADORESDE SALAMINA


POBLACIÓN

Salamina tiene una población de 20.288 habitantes según datos del censo 2005

ESCUDO

                   Escudo de Salamina (Caldas).svg

BANDERA

                Flag of Salamina Caldas.svg

HIMNO

                     


SITIO TURÍSTICO 

                                         
                 Resultado de imagen para SITIO TURISTICO DE SALAMINA


*SAMANA 

HISTORIA

Los indígenas que ocuparon esta región fueron denominados por Fray Pedro de Aguado como Pantágoras.
Todos estos pueblos que habitaron la región de Samaná, fueron de gran valentía al enfrentar a los españoles. Tal fue el grado de valor y orgullo, que ante la imposibilidad de vencerlos o de obligar a la retirada, decidieron ahorcarse colectivamente, antes de doblegarse.
la presencia española en esta tierra abarca desde 1540 hasta 1585. Cuando faltó gente para explotar el oro, los españoles decidieron mudarse a otro sitio.
Luego, en 1807, se conceden zonas para los pobladores de Sonsón la colonicen; en la década de 1870, don Miguel Murillo definió el sitio para una fundación que denominó San Agustín, en honor del santo del día (28 de agosto).
En 1930, se cambia el nombre de San Agustín por el de Samaná.
Capítulos del libro "SAMANA EN LA HISTORIA", de José Miguel Alzate
Corregimiento de San Agustín
Llegamos aquí a uno de los capítulos más importantes de este libro. Sobre todo porque de aquí en adelante abordaremos la historia de Samaná sin hablar tanto de todo el oriente del departamento. Ya vimos cómo se produjo la avanzada conquistadora en estos territorios bajo el dominio español, nos detuvimos en el análisis de las costumbres de los aborígenes que habitaron esta zona, hicimos un recuento sociológico sobre lo que representó la colonización antioqueña. Ahora vamos a entrar en el estudio de los primeros pasos que se dieron para la fundación del municipio de Samaná. De aquí en adelante vamos a conocer un poco todo ese proceso que se dio para que el municipio se emancipara de Pensilvania al asumir su propia vida administrativa, independizándose de su tutelaje.

FUNDADORES

                             
                         Resultado de imagen para FUNDADORES DE SAMANA

POBLACIÓN 

Samaná tiene una población de 25.649 habitantes según datos del censo 2005

ESCUDO

                   Escudo de la Provincia Samaná.png

BANDERA

              
                   Bandera de la Provincia Samaná.png



HIMNO


                       


SITIO TURÍSTICO 


                 Resultado de imagen para SITIO TURISTICO DE SAMANA


*SAN JOSÉ 

HISTORIA

San José en un principio se fundó en una vereda llamada San Gerardo, pero por falta de nacimientos de agua, los fundadores la trasladaron al sitio que hoy ocupa con cuatro casas inicialmente en terrenos donados por José y Gregorio Ocampo en el año de 1902, terratenientes quienes con visión futurista previeron la expansión a que estaba llamado este y otorgando ante notario público la correspondiente escritura.
En el año de 1954 durante mandato del General Sierra Ochoa se le dio el carácter de corregimiento especial mediante ordenanza, desde entonces y hasta el año de 1989 el corregimiento era dirigido por un corregidor y una junta de fomento. Luego de 1989 los destinos del corregimiento eran dirigidos por un corregidor nombrado por el alcalde de una terna enviada por la junta administradora local, mediante decreto, sus colaboradores eran un tesorero y un secretario empleados de libre nombramiento y remoción, el municipio de San José fue creado recientemente a través de la ordenanza Número 233 de laasamblea Departamental de Caldas y sancionada por el Gobernador el 17 de diciembre de 1998.

FUNDADORES


                      Resultado de imagen para FUNDADORES DE SAN JOSE CALDAS


POBLACIÓN 


Dado en San José Caldas, a los veintiséis (26) días del mes de Agosto de dos mil nueve (2009)

                                
ESCUDO

                      Escudo San José Caldas.JPG

BANDERA 

                                Flag of San José Caldas.svg


HIMNO

                        

SITIO TURÍSTICO

                       
               Resultado de imagen para SITIO TURISTICO DE SAN JOSE  


*SUPIA 

HISTORIA

Fecha de fundación: 02 de febrero de 1540
Nombre del/los fundador (es): RUY VANEGAS, MELCHOR SUER DE NAVA y MARTIN AMOROTO
Las tierras del actual municipio de Supía estuvieron habitadas hasta la llegada de los europeos por una tribu principal, los Sopías, y varias familias en las que estos se dividían. Los Sopías hacían parte del llamado País de los Ansermas. Su división era la siguiente. En La Vega del río estaba la tribu Sopía; en las estribaciones del cerro Tacón, la familia de los Chirimías; en la parte suroriental del municipio, la familia de los Muchilones, y en la parte suroccidental los Pirsas, Cañamomos y Lomaprietas.

Las costumbres de todos estos conglomerados, son las mismas de los Ansermas. Sin embargo, tomemos a Pedro Cieza de León, quien nos dice: “La gente de esta provincia es dispuesta, belicosa, diferente de las pasadas. Tiene a todas partes este valle montañas muy bravas y pasa un espacioso río por medio de él. Y otros muchos arroyos y fuentes, donde hacen sal, cosa de admiración y hazañosa de oír. De ellos y otras muchas que hay en la provincia hablaré adelante cuando el discurso de la obra nos diere lugar. Los señores y caciques tienen casas muy grandes y a las puertas de las puestas unas cañas gordas de las de estas partes, que parecen pequeñas vigas; encima de ellas tienen puestas muchas cabezas de sus enemigos. Cuando van a la guerra, con agudos cuchillos de pedernal, o de unos juncos de cortezas o cáscaras de cañas, cortan las cabezas a los que prenden. Y otros dan muertes tenebrosas cortándoles algunos miembros según su costumbre, a los cuales comen luego, poniendo las cabezas como he dicho, en lo alto de las cañas. Entre estas cañas tienen puestas algunas tablas, donde esculpen la figura del demonio, muy fiera, de manera humana, y otros ídolos y figuras de gatos, en quien adoran. “Cuando tienen necesidad de agua o sol para cultivar sus tierras, piden (según dicen los mismos indios naturales) ayuda a estos dioses. Hablan con el demonio los que para esta religión están señalados, y son grandes agoreros y hechiceros, y miden en prodigios y señales y guardan supersticiones las que el demonio les manda: Tanto es el poder que ha tenido sobre aquellos indios, permitiéndolo Dios Nuestro Señor por sus pecados y por otra causa que él sabe. Decían las lenguas cuando entramos con el licenciado Juan de Vadillo, la primera vez que los descubrimos, que el principal señor de ellos, que había por nombre Cauromá, tenía muchos ídolos de aquellos, que parecían de palo, de oro finísimo, y afirmaban que había tanta abundancia de este metal, que de un río sacaba este señor la cantidad que quería. La tierra es de mucha comida, fértil para dar maíz y las raíces que ellos siembran.. Árboles de fruta casi no hay ninguno, y si los hay son pocos. A las espaldas de ellas, hacia la parte oriente está una provincia que se llama Cartama (Marmato). La explotación del oro está ligada a la historia misma de Supia y del municipio en general. Los españoles que llegaron hasta sus tierras en la época de la conquista lo hicieron atraídos por el metal que había en las entrañas de la montaña.

FUNDADORES

                      Resultado de imagen para FUNDADORES DE SUPIA

POBLACIÓN 

Supía tiene una población de 24.847 habitantes según datos del censo 2005

ESCUDO 

                                              Escudo de Supia.svg

BANDERA

               Flag of Supía Caldas.svg

HIMNO

                   

SITIO TURÍSTICO 

                              
              Resultado de imagen para SITIO TURISTICO DE SUPIA


*VILLA MARÍA


HISTORIA

Las tierras que hoy son Villamaría fueron habitadas en tiempos precolombinos por pobladores indígenas pertenecientes a las familias de los Quimbaya y Carrapa.
En el año 1535 los conquistadores españoles irrumpen violentamente en la región caldense; en el año 1834 don Fermín López y sus familiares se establecen en cercanías del cerro Sancancio. El actual municipio estuvo abandonado y solamente servía de paso para los aventureros entre las provincias del Cauca y Antioquia. En 1848 varias familias provenientes de NeiraSalamina,AguadasPácoraSonsónAbejorral y Rionegro se establecieron en una población, a la que más tarde llamarían Manizales.
Después de la fundación de Manizales algunos pobladores decidieron cruzar el río Chinchiná e iniciaron la fundación de un poblado, levantaron chozas pajizas en lo que hoy es la capilla. Víctor Castaño, José María Ceballos, Alberto Salazar, Benedicto Ángel, Ezequiel Arango, Eufrasio Jaramillo, Pompilio Hurtado, Antonio Cardona Valencia, Miguel Toro, José María González, Domingo de Gregorio Gallejo y Mario Ceballos fundaron un pequeño caserío que en un principio dependió de Manizales con el nombre de Partido de Chinchiná, hasta mediados de 1851 cuando los pobladores acordaron darle el nombre de "Aldea de Mana". Por carencia de agua los pobladores se vieron obligados a trasladar el caserío del sector de la capilla a la margen derecha de la quebrada La Diana, donde creció de forma dinámica.
La ordenanza por medio de la cual "mana" quedó figurando como "aldea de María", fue expedida el 19 de octubre de 1852 en la ciudad de Guadalajara de Buga. El comercio se incrementó entre los caseríos que fueron surgiendo y se hizo necesaria la adecuación de vías como el camino viejo a Manizales (1850) y el camino del privilegio (1855). Lamentablemente estas vías también sirvieron para la guerra. El 24 de agosto de 1860 llegó a la Aldea de María el general Tomás Cipriano de Mosquera con un ejército de 3.500 hombres de infantería y 500 de caballería, cinco cañones, bandas de música y abundante munición dispuestos a tomarse a Manizales.
El 28 de agosto inició la Batalla de Manizales, en la que fracasó el intento de toma, posteriormente el general Julio Trujillo, comandó las fuerzas liberales del Cauca, tomándose a Manizales apuntalando sus fuerzas combatidas en la Aldea de María donde estableció su campamento a principios de 1877, este periodo de contiendas civiles retrasó el desarrollo de la población y el ambiente de zozobra se recrudeció durante la Guerra de los Mil Días.
Debido al crecimiento de la población en este periodo lo cual ayudó a la reaparición de la viruela en 1903, la cual veinte años antes había dejado 1.500 muertos y centenares cicatrizados. Con la creación del departamento de Caldas el 5 de junio de 1905, la Villa de María que se había constituido como municipio el 26 de julio de 1878 entra a formar parte de un nuevo departamento en el país. para entonces ya se había iniciado el cultivo del café en la región y la población iba en aumento, en buena parte debido a la acometida de la zona del cable aéreo y del ferrocarril de Caldas, las cuales atrajeron numerosos obreros de CundinamarcaTolimaBoyacá y Cauca. El cable aéreo fue inaugurado en 1927 y su tiempo de utilización fue de apenas unos años ya que estaba concebido como una forma de acelerar la construcción del Ferrocarril de Caldas.
En septiembre de 1927 llegó a Villamaría la primera locomotora. Posteriormente la irrupción de los vehículos automotores hizo necesaria la construcción de la carretera Villamaría-Manizales la cual se inició en 1931. En el periodo de 1965-1982 la desaparición del ferrocarril perjudicó la evolución del municipio.

FUNDADORES

              Resultado de imagen para FUNDADORES DE VILLA MARIA

POBLACIÓN 

Villamaría tiene una población de 46.322 habitantes según datos del censo 2005 

ESCUDO

                     Escudo de Villamaria (Caldas).svg

BANDERA

                 Flag of Villamaría Caldas.svg

HIMNO

                          

SITIO TURÍSTICO 

            Resultado de imagen para SITIO TURISTICO


*VITERBO 

HISTORIA 

Se constituyó oficialmente como municipio el 31 de diciembre de 1951 . Fundado el 19 de abril de 1911 por el Presbítero Nazario Restrepo Botero, en compañia de Félix González Vélez, Jesús María Constaín, Antonio María Cadavid, José María Velásquez, Federico Delgado, Pablo Emilio Salazar, Luis Alfonso Díaz Gonzales y Kevin Daniel Perez Moreno. Esta disposición fue ratificada por el Presidente de la República, Roberto Urdaneta Arbeláez, el 11 de febrero de 1952.

FUNDADORES

                        Resultado de imagen para FUNDADORES VITERBO


POBLACIÓN

Viterbo tiene una población de 13.159 habitantes según datos del censo 2005

ESCUDO

                 
                             Resultado de imagen para ESCUDO viterbo caldas            

 BANDERA

                  Resultado de imagen para ESCUDO viterbo caldas 

HIMNO


                       

SITIO TURÍSTICO 

                              
                        Resultado de imagen para SITIO TURISTICO DE VITERBO